
ALEJANDRA PIZARNIK
Nació en Buenos Aires, 1936, y murió en su ciu¬dad natal, el 25 de septiembre de 1972. En 1954 ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la capital argentina para cursar la carrera de Filoso¬fía, que abandonó por la de Letras (1955-1957), que a su vez también abandonó por los estudios de pintura con Juan Batlle Planas.
Desde su primer libro, La tierra más ajena, 1955, se editaron entre otros títulos: La última inocen¬cia, Buenos Aires, 1956; Las aventuras perdidas, Buenos Aires, 1958; Árbol de Diana, Buenos Ai¬res, 1962; Los trabajos y las noches, Buenos Aires, 1965; Extracción de la piedra de locura, Buenos Aires, 1968; Nombres y figuras, Barcelona, 1969 y Málaga, 1999; La condesa sangrienta, Buenos Ai¬res, 1971; El infierno musical, Buenos Aires, 1971; Los pequeños cantos, Caracas, 1971; El Deseo de la Palabra, Barcelona, 1975; Textos de Sombra y últimos poemas, Buenos Aires, 1982; L’Autre Rive, Trans en Provence, 1983; Semblanza, México, 1992; Poesía Completa, Barcelona, 2000; y Prosa Completa, Barcelona, 2002.
ANTONIO BENEYTO
Pintor, escultor y escritor, Antonio Beneyto , Al¬bacete-1934, Barcelona-2020. Empezó su carrera artística y literaria en Palma de Mallorca, en torno a Papeles de Son Armadans, donde conoció a Robert Graves, Camilo José Cela, A. F. Molina y Cristóbal Serra. Luego se trasladó a Barcelona, donde dirigió la colección de La Esquina, en la que editó libros de Juan Ramón Jiménez, Max Aub, Gómez de la Serna, Juan-Eduardo Cirlot, Joan Brossa, Carlos Edmun¬do de Ory, entre otros. En la colección Ocnos de Barral Editores editó la antología El deseo de la palabra, de Ale¬jandra Pizarnik, de la que fue su introductor en España. Paralelamente fue haciendo obra propia y colaboró en otras editoriales como Lumen, Grijalbo, Bruguera y Edi-ciones Picazo. Entre sus obras destaca el grupo de narra¬tiva, ensayo y libros de talante realista, que inicia con Una gaviota en la Mancha, su primera obra, y los textos de filiación postista y surrealista, de corte mágico y onírico, como Los chicos salvajes o Cartas apócrifas. Pero también es autor de libros autobiográficos, como Diario del artista suicida, de textos políticos, como Censura y política en los escritores españoles, y textos críticos, como Escritos caóti¬cos. Entre sus escritos varios y poemas en prosa o en verso, destaca Textos dentro de un espejo morado, Un bárbaro en Barcelona, Còdols en New York, y Tiempo de Quimera, este último una especie de poema cinematográfico, ahora nue¬vamente reeditado (In-verso, Barcelona 2017). Su obra pictórica ha sido recogida en libros como Beneyto, crea¬dor postista. Una valoración global del autor, como crea¬dor literario y plástico, se encuentra en Beneyto, hacedor poliédrico (cine-literatura-pintura), coordinado por Jaime D. Parra y publicado por Barcarola núm. 78 (noviembre, 2012), que reedita también el film de Adriana Hoyos Be¬neyto desdoblándose, con que forma el estudio más com¬pleto y variado sobre su obra.
Dos Letras es un epistolario fascinante de Alejandra Pizarnik con Antonio Beneyto. Las cartas de esta colección nos permiten conocer aún mejor a una de las más importantes poetas argentinas del siglo XX y entrar a formar parte de su mundo. En muchas de ellas encontramos su autorretrato. Al leerlas, nos acercamos a su capacidad perceptiva y experimentamos la fuerza de su lenguaje, ingenio, humor y cultura. Muchas de las cartas nos ofrecen un retrato más íntimo que el que podría esbozar un biógrafo. Vemos a Pizarnik enfrascada en un proceso de autodescubrimiento y de exploración artística, al tiempo que se entrega de lleno a una vida literaria.
Las cartas aquí incluidas corresponden al período que va del 2 de septiembre de 1969 al 12 de septiembre de 1972. En esta selección, que contiene la esencial parte de la correspondencia de la poeta argentina con el escritor, pintor y editor Antonio Beneyto, se incluyen 35 cartas, cartas que son a veces curiosas obras de arte, so sólo por el papel en que están escritas, sino también por las variaciones de la letra de su autora, y por el deseo de plasmar un pensamiento vivo, un pensamiento como pintado.
Idioma
Castellà
Any de publicació
2017
Pàgines
212
Fem servir cookies. Si continues navegant pel web, entenem que hi estàs d’acord.